![](https://static.wixstatic.com/media/28a752_75487fa08fda4df98d04a6129ba51004~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_640,al_c,q_85,enc_auto/28a752_75487fa08fda4df98d04a6129ba51004~mv2.jpg)
En artículos anteriores, hemos explicado qué es la tecnología blockchain y su seguridad, así como su funcionamiento y desarrollo en varios sectores financieros. En esta ocasión toca el tema inmobiliario. Blockchain es una herramienta que se encuentra claramente instaurada en sectores como el bancario, el financiero o el de la ciberseguridad y que ahora comienza a desarrollarse en el sector inmobiliario.
En el negocio inmobiliario su uso resulta muy atractivo debido a que las transacciones son más seguras, ya que el sistema de registro contable descentralizado impide duplicidades y falsificaciones, de igual manera se reducen los costos operativos, agilizando las transacciones. Jeff Garzik, CEO de Bloq, señaló durante una conferencia que uno de los usos de las cadenas de bloques en las bienes raíces tiene que ver con proteger el anonimato de los compradores que utilizan tarjetas de crédito.
Al respecto, Garzik señala que el sistema actual es débil e inseguro, pues quien maneje la información básica (la cual se pide en casi cualquier lugar) de la tarjeta de crédito puede realizar pagos y efectuar compras sin autorización del titular.
La propuesta de Garzik es utilizar la tecnología blockchain como plataforma de pagos para que la compañía inmobiliaria realice el cargo a la tarjeta, pero solo sea procesado una vez el titular autorice la transacción en la blockchain.
Todas estas son circunstancias que animan y motivan a los inversores a utilizar esta tecnología.
Blockchain tiene el potencial de transformar la manera en que se compran y venden los inmuebles eliminando fraudes y aumentando las transparencia.
En cuanto a costes, el ahorro burocrático es millonario, al eliminar papeleo y agilizar las transacciones.
La venta de una propiedad inmobiliaria mediante blockchain, ha supuesto un hito para la industria inmobiliaria.
Movimientos de blockchain en sector inmobiliario
Durante el 2016 diferentes compañías iniciaron trabajos con plataformas blockchain en el sector inmobiliario. Una de las primeras fue Ubitquity, una plataforma que funciona con la blockchain de bitcoin y se dedica a realizar transacciones entre activos inmuebles.
Consensys es otra startup dedicada a automatizar y simplificar transacciones descentralizadas. Ellos se dedican a hacer seguimiento a través de contratos inteligentes y reportar el aporte de energía solar que los miembros colaboradores de la compañía eléctrica de New York, Brooklyn Microgrid realizan.
El proyecto llamado Community Microgrids, en el que se usa la plataforma de Consensys, es el nuevo enfoque de la compañía neoyorquina para operar un sistema energético sostenible, seguro y rentable generado localmente con energía solar. Está relacionado con el sector de bienes raíces debido a la adaptación de panales y baterías solares en distintos inmuebles y locaciones, llevando registros de datos por supuesto con la tecnología blockchain,
Por su parte la compañía REX MLS se dedica realizar transacciones de compensación de ofertas desde agosto de 2016, a través de la plataforma blockchain de Ethereum.
Y por último, el informe de la Asociación de Corredores de Bienes raíces incluye a Factom con una supuesta plataforma desarollada para el gobierno de Honduras, que iba a ser utilizada para el registro de propiedad de tierras en el país centroamericano en 2015. Esta información fue desmentida por el CEO de Factom, Peter Kirby, quien aclaró que las negociaciones con el gobierno si existieron, pero que no se logró un acuerdo que permitiera el desarrollo del prototipo de proyecto.
Factom es una startup de contabilidad distribuida que sigue escalando y posicionándose cada vez mejor. Recibió un Grant por parte de la Fundación Gates para construir una blockchain dedicada a los registros médicos.
Obstáculos
A pesar de las grandes ventajas que brinda la tecnología blockchain, no ha existido un cambio masivo a este sistema, esto debido a que para implementar una nueva tecnología se necesita de conocimiento avanzado de los procesos de ejecución la tecnología blockchain, información de la que el sector carece hasta el momento debido a las pocas investigaciones realizadas para esta industria. Así mismo, por ser una industria profundamente regulada, necesitan contar con estandarizaciones pertinentes para poderla añadir a sus organizaciones.
En conclusión, a la tecnología blockchain cada vez suma más áreas o industrias dentro de las cuales es posible desarrollar aplicaciones, ya no solo se trata del potencial para las entidades financieras puesto que sectores como el de la salud, alimentación y hasta bienes raíces han comenzado a buscar cómo pueden adaptarla para su beneficio.
Específicamente en el de bienes raíces, el potencial está allí para ser explorado y cambiar de forma definitiva la manera en que se desarrollan los negocios y se mueven los mercados. Para muestra, bastan con revisar las propuestas de cada una de las startups mencionadas en este artículo que ya han identificado las ventajas de la cadena de bloques, así como el amplio espacio en el sector de bienes raíces en el que puede ser aplicada.
![](https://static.wixstatic.com/media/930370_86c7860a705345f9bfbddf069d90e559~mv2.png/v1/fill/w_980,h_237,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/930370_86c7860a705345f9bfbddf069d90e559~mv2.png)
Comments